De las presentaciones que ponentes como Eric Kim, Intel Senior Vice President y General Manager del Digital Home Group, Anand Chandrasekher, Intel Senior Vice President y General Manager Ultra Mobility Group, o Rene James, Intel Vice President y General Manager, Software and Solutions Group, se puede extraer una conclusión bastante obvia atendiendo al desarrollo de las conferencias: IDF este año está impregnado de Internet.
Sobre todo a la vista del empeño de Intel por llevar la Red de redes a todas partes. Al bolsillo, a las pantallas, a la sala de estar y por supuesto al ordenador. No hay nada malo en ello, desde luego. Y además responde a una lógica necesaria: los procesadores manejan datos y contenidos, y mientras que en los orígenes del ordenador los contenidos se limitaban a los que cada usuario podía generar o administrar localmente, hoy en día se tiene acceso a todo el conglomerado de redes de comunicación que son Internet, con cientos de millones de usuarios online generando y procesando datos y contenidos digitales que necesitan de una ingente capacidad de procesamiento para poder organizarlos, clasificarlos o disfrutarlos.
Eso sí, depender de un elemento tan variable como Internet para crear líneas de negocio requiere una capacidad de respuesta y adaptación que no está al alcance de todas las empresas. Atom es un buen ejemplo de esta adaptación, con un producto diferenciado y adaptado a unas necesidades concretas como son combinar rendimiento y reducido consumo al tiempo. Esta adaptación es un caso particular de la estrategia global de Intel, que no es otra sino la de optimizar las arquitecturas para cada segmento. Eso sí, los segmentos se diversifican más que nunca en este IDF. Tanto que categorizar los dispositivos es una tarea complicada incluso para las propias compañías. Sin ir más lejos, casi de la noche a la mañana han aparecido los MID (Mobile Internet Devices) y los Netbooks del estilo del eeePC. En la práctica, los MID aún son más un proyecto que una realidad y los Netbooks son una especie de ordenadores ultraligeros pero económicos. Además, una parte esencial de ambos dispositivos es la conectividad en movilidad, que actualmente no está al alcance de todo el mundo. Así pues, la parte “Net” de los netbooks no es especialmente interesante salvo para su uso como ordenador convencional.
Internet en el bolsillo, pero sin limitaciones
El objetivo de Intel es llegar a estar presente en un elevado porcentaje de los 1.500 millones de dispositivos que se estima que estarán activos en el año 2.015 para acceder a Internet en movilidad. Sea cual sea la Internet que exista para entonces. Lo cierto es que la velocidad con la que evoluciona y cambia esta Red es extraordinaria, y depende en gran medida de las redes sociales, de su evolución o de la aceptación de los grandes portales como YouTube, Google, Yahoo, MySpace o Facebook. O de las tecnologías empleadas para llevar la experiencia de Internet a los dispositivos, como Adobe Flash o Silverlight de Microsoft. Los dispositivos MID o Mobile Internet Devices son los que están llamados a llevar Internet a los bolsillos, usando procesadores y plataformas especiales para ello como Atom o en el futuro cercano Moorestown. La ventaja competitiva de estos dispositivos es la posibilidad de ejecutar prácticamente todas las aplicaciones que posibilitan la experiencia visual e interactividad de Internet sin que haya que modificarlas susancialmente respecto a sus versiones para PC.
Internet en el salón. Electrónica de consumo e Internet
Otro segmento donde Intel se ha introducido oficialmente es el de la Electrónica de Consumo, con el anuncio del Intel Media Processor CE 3100, un System On a Chip (SoC) con todo lo necesario para dotar de inteligencia a dispositivos como televisores, set top boxes, o PVR. Este chip es capaz de integrar contenidos digitales e Internet en dispositivos electrónicos de consumo, aportando la potencia y la conectividad suficientes para transformar radicalmente la experiencia de Internet. Otro anuncio de hoy ha sido el denominado Widget Channel, que permite combinar servicios interactivos y fuentes de contenidos en la experiencia visual sin más que añadir una capa gráfica de presentación e interactividad. Yahoo o Flickr, o cualquier otro proveedor de contenidos pueden crear su canal de widgets usando el procesador CE 3100, un sistema Linux y la plataforma de desarrollo. Telefónica es uno de los proveedores de servicios de Televisión que están trabajando para ofrecer este tipo de contenidos avanzados, y de hechoen la pasada edición de Campus Party en Valencia una de las demos era precisamente la de una canal de Widgets sobre Imagenio, como el que se presenta hoy en IDF. Yahoo, por su parte, ha participado activamente en IDF presentando su proyecto de televisión conectada y su declaración de intenciones tras la controversia originada por la inconclusa operación de compra por parte de Microsoft.
Una vuelta de tuerca para la televisión… y el cine
Así pues, parece que vuelve el interés por la televisión, aunque desde la perspectiva de la conectividad y la integración de servicios y contenidos de Internet a través de proveedores de contenidos. Y por supuesto en alta definición. Para empresas como Yahoo, es una forma de ofrecer a los anunciantes nuevos modos de llegar a los usuarios, combinando lo mejor de Internet con la experiencia clásica de la televisión.
El cine también se beneficia del incremento de rendimiento y el abaratamiento de costes asociado con cada nueva generación tecnológica de Intel. De hecho, una de las demos más espectaculares de esta mañana provino de Dreamworks, que recientemente ha establecido un acuerdo de colaboración con Intel para mejorar los procesos creativos con mejores y más potentes herramientas de renderizado y creación de efectos. Una escena de Kung Fu Panda totalmente en 3D, junto con otra pieza de animación realmente divertida, también en 3D, hicieron que la audiencia se quedara literalmente pegada a la improvisada pantalla de cine que se desplegó en el centro de convenciones para la ocasión.